• PORTADA
  • ÁREAS
    • ÁREAS
    • SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA
    • CIBERSEGURIDAD
    • SEGURIDAD Y DEFENSA
    • CRIMINOLOGÍA
    • INTELIGENCIA
  • INISEG EVENTOS
  • CONTACTO
  • INVESTIGACIÓN
    • INVESTIGACIÓN
    • Observatorio sobre Amenazas Híbridas
    • Observatorio contra la Amenaza Terrorista y la Radicalización Yihadista
Log In
GRUPO INISEG
  • INISEG
  • OCATRY
  • OAH

La actualidad de INISEG y el mejor análisis de la Seguridad y Defensa internacional

 

  • PORTADA
  • ÁREAS
    • SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA
    • CIBERSEGURIDAD
    • SEGURIDAD Y DEFENSA
    • CRIMINOLOGÍA
    • INTELIGENCIA
  • INISEG EVENTOS
  • CONTACTO
  • INVESTIGACIÓN
    • Observatorio sobre Amenazas Híbridas
    • Observatorio contra la Amenaza Terrorista y la Radicalización Yihadista
HomeEVENTOS HISTÓRICOConversatorio Magistral sobre Historia Militar
Batalla de Boyacá

Conversatorio Magistral sobre Historia Militar

  • 3 agosto, 2020

“La Batalla de Boyacá y el Sello de Independencia de Colombia”

CONVERSATORIO VIRTUAL

¿Qué investigación hay detrás de la victoria estratégica más importante de la campaña libertadora de 1819?

Fecha: Viernes 7 de agosto 2020

Hora: 10.00 hrs (hora de Colombia) // 17.00 hrs (hora de España Peninsular)

Duración: 2 horas

Actividad totalmente gratuita

OBJETIVO DE ESTA ACTIVIDAD

El objetivo de esta ponencia, es llegar a una aproximación sobre los sucesos ocurridos en el sitio histórico de la Batalla de Boyacá desde la perspectiva colombiana y española, la cual se reconoce como la victoria estratégica más importante de la campaña libertadora de 1819, que concluyó con la independencia definitiva de la Nueva Granada y la huida del virrey Sámano de la ciudad de Santa Fe.  En el caso colombiano, mediante un trabajo investigativo basándose en las fuentes primarias de la época, entre las cuales se cuenta con los códigos militares, el parte de batalla dado en Ventaquemada a 8 de agosto de 1819 por el ejército patriota, el informe del general Carlos Soublette; las declaraciones del teniente coronel Juan de Loño, el capitán Manuel Martínez Aparicio y el teniente coronel Sebastián Díaz; los escritos del diario militar del teniente coronel Sebastián Díaz, la carta que Morillo envió al ministro de guerra el 12 de septiembre para dar parte de la derrota en la Batalla del Puente de Boyacá y el último documento de fuentes primarias transcritas, compilado por Armando Martínez Garnica llamado La batalla de Boyacá en sus testimonios documentales, se busca explicar la estrategia y la táctica de la batalla y su arte militar.  Además de estos documentos, fueron también fuente de consulta, los escritos de Camilo Riaño en 1969 durante la celebración del sesquicentenario de la Campaña Libertadora, los escritos de Ulises Rojas en lo referente a la Batalla de Boyacá, las reales ordenanzas de Carlos III, varios escritos sobre organización y tácticas decimonónicas; y, las historias orales existentes en la región entre otros.

La evolución de la táctica y la estrategia a comienzos del siglo XIX en la Nueva Granada fue vertiginosa, en comparación a la evolución de todo el continente europeo, el cual tardó varios siglos en adaptarse debido al empleo de las nuevas armas.  En este sentido, la combinación de la aplicación de la doctrina militar de Federico el Grande de Prusia, Napoleón Bonaparte de Francia y Carlos III de España junto con el Essai générale de tactique de Guibert, La petite guerre, ou service des troupes légéres en champagne del capitán Grandmaison y el Tratado de táctica de infantería ligera y artillería de 1815 entre otros, permitieron que los oficiales regulares neogranadinos de bajo rango pertenecientes a los batallones Auxiliares, Fijos y Milicias Disciplinadas, se convirtieran en grandes estrategas, lo cual les permitió vencer en la guerra civil entre federalistas y centralistas; las campañas militares como la del Sur, bajo Magdalena y Admirable; y, batallas como Bajo Palace en 1811; de Cúcuta y Bárbula en 1813; Alto Palacé, Calibio, San Mateo, Juanambú y Tacines en 1814; Rio Palo y Chire en 1815; Mata de Miel, el Yagual y Guachiría en 1816,  Pore, Tame, Chire y Tocaría en 1817, Mucuritas en 1818; y, Queseras del Medio, Paya, Gámeza y Tópaga, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá en 1819.

Hoy, como tributo de admiración, de afecto y respeto a todos los hombres y mujeres de ayer, de hoy y de siempre, quienes han dedicado sus vidas al servicio de la patria y de las dos Repúblicas, tanto colombiana como española, conmemoramos este día, remembrando la dimensión histórica de ese 7 de agosto.

 

METODOLOGÍA

2 Ponencias Magistrales de 30 min cada una, donde se darán las diferentes versiones de un mismo hecho histórico.

Preguntas del público al final de las ponencias.

PRECIO

GRATIS

Para todos aquellos que siguen la Historia Militar y se apasionan en analizar sucesos importantes de la historia que marcaron a una sociedad completa.


PROGRAMACIÓN

INAUGURACIÓN |

«Abre Jornada del Conversatorio 

Comandante Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Colombia.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

PONENCIA 1 |

Visión de Colombia

Capitán Jorge Cardona Angarita

Jefe de Estudios e Investigaciones del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional, oficial de caballería del Ejército de Colombia, Doctor en Ciencias Sociales y Humanas en la Pontificia Universidad Javeriana, Magister (M.Sc) en historia de la misma universidad, Especialista en administración de los recursos militares para la Seguridad Nacional, con Estancia doctoral en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile, Pasante del acuerdo marco Colombia – Chile para la adecuación de la doctrina acorazada en Santiago de Chile 2014, con Armor Captain Career Course del Armor School en Fort Knox, Kentucky, USA; Estudiante del Defense Language Institute en Lackland Air Force Base, San Antonio, Texas, USA; con entrenamiento en el ARC Buque Escuela Gloria Crucero 2000;  Miembro Correspondiente de las Academias Colombiana de Historia y de Historia militar.

Entre sus distinciones se encuentran la mención Andrés Bello en 1991, graduado de honor en 1995 de la Escuela Militar de Cadetes, graduado de honor y graduado distinguido de la Escuela de Armas y Servicios en el 2002 y 2009 respectivamente.  Becario del Ejército Nacional para maestría y doctorado.

PONENCIA 2 |

Visión de España.

David de Caixal 

Director Área Seguridad y Defensa de INISEG, el Instituto Internacional de estudios en Seguridad Global. Historiador Militar, experto en Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista. Director del Observatorio contra la Amenaza Terrorista y la Radicalización Yihadista (OCATRY) de INISEG. Ha trabajado en el Archivo Histórico-Militar de la IV Región Pirenaico-Militar de Barcelona, como historiador y documentalista. Ha sido Profesor de Historia, Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana, Heráldica y Derecho Premial Nobiliario en la ESPRI (Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales de Cataluña) de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, del 2013-2015. Ha sido profesor de las asignaturas de Política Internacional Norteamericana y Mediterráneo e Islam, en el Master de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija 2016-2017. Ha sido profesor de la Fundación Universitaria Behavior & Law en Geoestrategia, Geopolítica y Terrorismo Yihadista. Ha sido coordinador del Máster de Inteligencia Global y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Barcelona y ENTI (Escuela de Nuevas Tecnologías Intereactivas) 2016; profesor experto en terrorismo del Máster de Perfilación y Análisis Conducta Criminal. Unidad de Análisis Conducta Criminal de la Facultad de Derecho, de la Universidad de Barcelona. Curso Académico 2016-2017 y Curso 2017-2018. Ha sido Coordinador y profesor del Curso de “Técnico Analista en Terrorismo y Geoestrategia Internacional” de la EIP (Escuela Internacional de Protocolo) Profesor de la EIP en temas de Protocolo Eclesiástico, Diplomacia Vaticana y Protocolo de Casa Real.

PREGUNTAS |

Espacio para preguntas del Público.

A cargo del Historiador de Colombia, Andrés Salamanca.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

CIERRE | Final de la Jornada del Conversatorio
A cargo de INISEG

Moderadora: Rossana Benda, Directora Marketing INISEG

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Las inscripciones serán válidas hasta el día viernes 7 de agosto a las 09.00 hrs


 
 
 

Colombia
España
República Dominicana
Bolivia
Ecuador
Perú
Guatemala
México
Chile
Argentina
Brasil
Costa Rica
Cuba
El Salvador
Haití
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Australia
Austria
Bélgica
Canadá
Chipre
Ciudad del Vaticano
Costa de Marfil
Croacia
Dinamarca
Dominica
Egipto
Emiratos Árabes Unidos
Eslovaquia
Eslovenia
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Gibraltar
Granada
Grecia
Groenlandia
Guadalupe
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bissau
Guyana
Guayana Francesa
Países Bajos/Holanda
Hong Kong
Hungría
India
Irlanda
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kenia
Kuwait
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Marruecos
Moldavia
Mónaco
Mozambique
Níger
Nigeria
Niue
Noruega
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
Rumania
Rusia
Senegal
Singapur
Somalia
Sudáfrica
Sudán
Suecia
Suiza
Surinam
Trinidad y Tobago
Túnez
Turquía
Ucrania
Uganda
Otro

Enviar

 

Compartir

Contenido relacionado

0 comments
COLLEGE EVENTOSEVENTOS HISTÓRICO

Workshop «Análisis Geopolítico en el conflicto de Siria»

Academia de Guerra Ejército Ecuador
0 comments
COLLEGE EVENTOSCOSTA RICAECUADOREVENTOS HISTÓRICONOTICIAS CORPORATIVASNOTICIAS CORPORATIVAS INISEG

INISEG apoya la formación de alumnos de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano

Guerra de las Malvinas
0 comments
BOLIVIACOLOMBIACOSTA RICAECUADOREVENTOS HISTÓRICOGUATEMALANOTICIAS CORPORATIVASNOTICIAS CORPORATIVAS INISEGPERÚ

Protagonistas de la Guerra de las Malvinas contarán su experiencia en la siguiente Masterclass de INISEG

Cárcel Afganistán

Suben a 19 muertos y 42 heridos las víctimas de at...

  • 3 agosto, 2020

INISEG organiza «Conversatorio Virtual» para conme...

  • 4 agosto, 2020
    Aviso legal
    Politica de cookies

Copyright © 2019 Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial