Terrorismo de Estado

Terrorismo de Estado: un problema contemporáneo (Parte 3)

“El terrorismo de Estado está lejos de extinguirse. Hoy podemos presenciarlo en menor intensidad, pero las prácticas terroristas o de violencia sistemática hacia la población civil por parte de agentes del Estado se suceden alrededor del mundo; en especial en los países en vías de desarrollo”.

Lento aprendizaje

En la entrega número II decíamos que la experiencia vivida bajo Estados autoritarios, totalitarios o dictatoriales durante el siglo XX, pese a la barbarie y los enormes costos en vidas humanas, permitió un aprendizaje social sumamente significativo. El terror desplegado por este tipo de regímenes abrió la puerta al desarrollo y consolidación de una jurisprudencia internacional que considera no solo figuras como los crímenes de guerra, sino que se amplía a los crímenes de lesa humanidad, es decir a aquellos crímenes perpetrados por los Estados contra su población o la de otro pueblo en tiempos de paz.

Con todo, también podíamos ver que, avanzado el pasado siglo, los crímenes contra la humanidad se sucedían de igual forma e incluso en mayor proporción que en los acontecimientos históricos que abrieron la posibilidad de su persecución judicial internacional. Eso, por supuesto, era desmoralizante. Sin embargo, si pensamos en los juicios a violadores de Derechos Humanos en América Latina o en los emblemáticos procesos contra el ex líder serbobosnio Radovan Karadžic y el ex comandante del Ejército Serbiobosnio Ratko Mladic, ambos condenados por los crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra que condujeron en Bosnia en la década del 90 del siglo XX, vemos que la justicia comienza a materializarse progresivamente.

Este nuevo siglo, en tanto, hasta el momento, no registra episodios del calibre de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por agentes del terrorismo de Estado durante el siglo anterior. Esto permite inferir que, aunque el aprendizaje social para la humanidad ha sido un proceso lento, sí ha habido una progresiva sensibilización de la sociedad global, que va desde la creación de la jurisprudencia hasta una condena prácticamente unánime a la violencia de Estado. Sin embargo, el terrorismo de Estado está lejos de extinguirse. Hoy podemos presenciarlo en menor intensidad, pero las prácticas terroristas o de violencia sistemática hacia la población civil por parte de agentes del Estado se suceden alrededor del mundo; en especial en los países en vías de desarrollo.

Tres ejemplos concretos de lo anterior los podemos encontrar en Venezuela, Chile y, estos últimos meses, en Myanmar. Coincidencias de la Historia, en el caso de las naciones latinoamericanas, nuevamente, dos Estados con Administraciones de signo ideológico contrario no vacilan en servirse de similares medios para establecer la gobernabilidad dentro de sus territorios. Medios cuestionables y que ya están en la mira de organismos internacionales porque implicarían graves violaciones a los derechos humanos de la población civil.

Venezuela

No es un misterio ni novedad que Venezuela arrastra una crisis humanitaria, desde por lo menos el año 2010, momento en el que el presidente Hugo Chávez declaró abiertamente una “guerra económica” a la escasez provocada, en parte, por la mala administración de la industria petrolera y, por otro lado, por las sanciones internacionales contra la República Bolivariana. Este problema económico ha golpeado duramente a la población,  agudizando las cifras de pobreza y delincuencia e impactando en servicios básicos como la sanidad y la educación. La situación general se ha visto aún más agravada durante la gestión del presidente Nicolás Maduro, esto al punto que el país, señalado bajo crisis humanitaria, ha observado una emigración masiva de su población.

En ese contexto, las protestas de sectores opositores al gobierno se han vuelto, como es de esperar, recurrentes. Y la respuesta del Estado ha sido brutal: detenciones y torturas por motivos políticos. Pero, aún más inquietante, son las cifras de miles de ejecuciones extrajudiciales que ha denunciado continuamente la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Michelle Bachelet. Todo esto ocurre en medio de una cuestionada independencia del poder judicial que nos recuerda la condición que define a los Estados totalitarios.

Chile

En el otro extremo del espectro político encontramos al gobierno de Sebastián Piñera en Chile. El país entró en una seria crisis marcada por manifestaciones generalizadas que estallaron el 18 de octubre de 2019. En dicho estallido con características de revuelta social, la población expresó su malestar por las profundas desigualdades sociales y por la mercantilización de derechos sociales y económicos. Estas protestas antigubernamentales solo fueron suspendidas, en parte, por la pandemia del Coronavirus.

La respuesta del gobierno a estas manifestaciones que, cabe señalar, involucraron masiva y transversalmente a distintos sectores de la sociedad frustrados por las expectativas incumplidas por parte del modelo neoliberal, fue la más dura represión policial y militar. Piñera incluso llegó a señalar que estaba “en guerra” contra la ciudadanía. Y actuó en consecuencia. ¿El resultado? En diciembre del mismo año la ONU emitía un informe que registraba “tortura, malos tratos, violación y otras formas de violencia sexual por Carabineros contra personas detenidas, muchas de las cuales habrían sido detenidas arbitrariamente”. Se recreaba así el fantasma de la dictadura de Pinochet.

Myanmar

Desde el golpe de estado perpetrado por los militares el pasado 1 de febrero en Myanmar o Birmania contra la líder Aung San Suu Kyi, la comunidad internacional tiene puesta su atención sobre ese país asiático. Solo este sábado, cerca de un centenar de manifestantes civiles desarmados -entre ellos niños- perdieron la vida a manos del terror de los agentes de la Junta Militar. Lo que se suma a otras masacres similares y a detenciones de presuntos activistas u opositores.

Estos últimos acontecimientos nos confirman que aún falta mucho camino por andar en esta materia de suma importancia para toda la humanidad. Y aunque los casos de terrorismo de Estado están lejos de ser aislados, gracias a periodistas, activistas y organismos internacionales, estos se denuncian con inédita fuerza, se difunden por las redes sociales y, en la medida que se marcan precedentes de condenas se consolida la jurisprudencia.


Fuentes utilizadas en este artículo:

https://news.un.org/es/story/2017/12/1424142

https://www.dw.com/es/onu-venezuela-sigue-padeciendo-de-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos/a-54034609

https://news.un.org/es/story/2020/09/1480562

https://www.lavanguardia.com/internacional/20190705/463293941468/bachelet-denuncia-6800-ejecuciones-extrajudiciales-venezuela.html

https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/NewsDetail.aspx?NewsID=26247&LangID=S

https://acnudh.org/chile-informe-describe-multiples-violaciones-de-derechos-humanos-y-llama-a-reformas/

https://www.fidh.org/es/region/americas/chile/violaciones-a-ddhh-en-movilizaciones-en-chile-son-hechos

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56552122


Acerca del Autor de este Artículo

ANDRÉS FONSECA LÓPEZ

Profesional en Ciencias Sociales, Económicas y Gestión de Proyectos. Licenciado en Filosofía, estudios de Máster en Psicología y posgrados en Trabajo Social, Innovación y Emprendimiento. Especializado en Estudios del Desarrollo, Economía Política, Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos.


Oferta Formativa

Máster en Geoestrategia Internacional y Terrorismo Yihadista

Este máster en geoestrategia internacional está diseñado para dotar al alumno de amplios conocimientos relacionados con cuestiones militares, seguridad nacional, política de defensa, teoría moderna de defensa, conflictos y política internacional, servicios de inteligencia, terrorismo y crimen organizado, industria militar y economía de la defensa, entre otros.

Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/terrorismo/masteres-oficiales/master-en-geoestrategia-internacional-y-terrorismo-yihadista.html


Máster en Historia Militar

¿Qué contenidos tiene este máster online?

En los módulos de este máster oficial de Historia Militar verás todos aquellos eventos que ocurrieron a lo largo de los años que pueden ser considerados dentro de la categoría de conflictos sociales, pasando por peleas entre tribus hasta las grandes guerras de la Humanidad.

La interesante actividad militar será abarcada desde los inicios de las guerras hasta nuestro tiempo, considerando las posibles guerras nucleares, biológicas y químicas.

Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/terrorismo/masteres-oficiales/master-de-historia-militar.html

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPrint this pageEmail this to someone

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*