Volver arriba

14 de diciembre de 2022

¿Cómo se aplica la Criminalística Forense en la mecánica de hechos?

  • 2260

Para realizar la mecánica de hechos es necesario contar con resultados derivados de los datos objetivos y subjetivos. Los datos objetivos –dictámenes periciales– se componen por el dictamen de criminalística de campo y fotografía forense, los dictámenes de necropsia, el dictamen de mecánica de lesiones y los dictámenes de balística forense.

Este tema fue explicado de forma práctica, a través de la exposición de un caso, por Ricardo Pita Villamil, Coordinador regional de Servicios de Periciales en Costa Grande (México), durante su ponencia en el  VII Congreso Internacional de Criminología y Criminalística de INISEG.

Pita explicó el protocolo que utilizan basado en el establecido por la fiscalía de México, conformado por una serie de preguntas que sirven para establecer la mecánica de un hecho delictivo. Dichas preguntas tienen el objeto de:

-Determinar la posición que tenía la víctima en el momento de sufrir la lesión

-Establecer si existen evidencias de heridas en defensa propia.

-Determinar las características o el tipo de arma u objeto involucrado.

-Determinar si las heridas con antemortem o postmortem.

-Estimar qué acción pude haber realizado la víctima después de haber sufrido la herida mortal.

-Interpretar las heridas, sean criminales, suicidas o accidentales.

Durante su exposición, realizó la presentación de un caso práctico, basado en un homicidio por arma de fuego y detalló, punto por punto, cómo se realizó el trabajo criminalístico para establecer la mecánica de hecho.

 

 

Prev Post

El Arte Forense como disciplina auxiliar en la identificación humana

Next Post

¿Cómo se aplica la jurisprudencia en el blanqueo de capitales?

post-bars