Estafas cibernéticas globales: un reto actual para la Criminología y la Criminalística
Abril de 2025 está marcando un punto de inflexión en el estudio de la criminología y la criminalística forense. Nuevos informes de organismos internacionales como las Naciones Unidas y Europol están revelando una preocupante expansión de organizaciones criminales que operan estafas cibernéticas a nivel global, utilizando tecnologías avanzadas y métodos altamente organizados. Esta situación demanda una respuesta urgente desde las ciencias forenses y criminológicas, especialmente en lo que se refiere a la investigación, prevención y análisis del delito.
Panorama actual del crimen cibernético organizado
De acuerdo con un informe reciente publicado por Reuters (21 de abril de 2025), miles de víctimas en todo el mundo están cayendo en estafas realizadas por redes criminales que operan desde complejos en países como Myanmar, Camboya y Laos. Estas bandas, muchas veces ligadas a la trata de personas, coaccionan a individuos a trabajar en «call centers del fraude», donde ejecutan estafas románticas, fraudes de inversión y chantajes en línea utilizando ingeniería social y tecnología.
Fuente: “Billion-dollar cyberscam industry spreading globally, UN says” – Reuters
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha advertido que este tipo de delitos se ha convertido en una amenaza transnacional, comparándola con la trata de personas y el narcotráfico, no solo por su dimensión económica sino también por el daño humano que genera.
Fuente adicional: “UN researchers warn that Asian scam operations are spreading across the rest of the world” – AP News
El rol de la Criminología y la Criminalística
Ante esta realidad, el papel de la criminología es comprender las causas sociales, psicológicas y estructurales que permiten el auge de estas redes delictivas, y el de la criminalística es proporcionar herramientas científicas para investigar, identificar y neutralizar a los responsables.
Las nuevas modalidades delictivas hacen evidente la necesidad de profesionales altamente cualificados que dominen aspectos como:
-
Análisis del comportamiento criminal y modus operandi.
-
Técnicas forenses digitales y ciberinvestigación.
-
Perfilación criminal.
-
Análisis de evidencia electrónica.
Formarse para actuar: Programas académicos de INISEG
El Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG) ofrece programas de posgrado actualizados que capacitan a los profesionales para enfrentar esta nueva ola de criminalidad global desde una base científica y ética sólida.
Máster en Criminología y Victimología
Aborda el análisis de la criminalidad desde una perspectiva integral: etiología del delito, política criminal, análisis de la conducta delictiva y atención a las víctimas. ➡️ Ver máster
Máster en Neurocriminología y Psicopatología Criminal
Explora las bases neurobiológicas del crimen y permite entender el comportamiento antisocial desde la psicopatología y las neurociencias. ➡️ Ver máster
Máster en Criminalística Forense
Enfocado en técnicas científicas de investigación criminal, identificación de evidencias, análisis forense y aplicación de tecnologías al esclarecimiento del delito. ➡️ Ver máster
Conclusión
Las estafas cibernéticas globales no solo son un fenómeno económico, sino también un reflejo de nuevas estructuras delictivas que desafían la ley y la justicia tradicional. Comprender su lógica, su impacto y su funcionamiento es hoy una prioridad para la criminología y la criminalística moderna.
INISEG, como institución educativa de referencia en estudios de seguridad y ciencias forenses, ofrece una formación que se alinea con las necesidades urgentes del presente y del futuro inmediato. La profesionalización es la mejor herramienta para anticiparse y actuar con efectividad ante el crimen global.