El Profesor David de Caixal, Director del Grupo de Investigación en Historia Militar de INISEG, modera una destacada mesa en el II Congreso Internacional de Investigación “Ecos Napoleónicos en Hispanoamérica”
El pasado 10 y 11 de junio se celebró el II Congreso Internacional de Investigación “Ecos Napoleónicos en Hispanoamérica”, un evento académico de alta relevancia que reunió a destacados historiadores y expertos en historia de Iberoamérica y el periodo napoleónico, con el objetivo de analizar las repercusiones continentales y ultramarinas de las guerras napoleónicas.
En este contexto, el profesor David de Caixal, Director del Grupo de Investigación en Historia Militar del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG), tuvo el honor de moderar la IV Mesa del Congreso, titulada “Escenarios Continentales Ultramarinos”, donde se presentaron investigaciones de gran profundidad analítica sobre los efectos y resonancias de las guerras napoleónicas en diferentes regiones de Hispanoamérica. La mesa, marcada por la excelencia de sus ponencias y la diversidad geográfica e interpretativa, fue sin duda uno de los momentos más enriquecedores del congreso.
Desde INISEG, queremos expresar nuestro agradecimiento a los organizadores del evento, el investigador e historiador Jonathan Jacobo Bar Shuali (Universidad Complutense de Madrid) y el Dr. Joaquín Espinosa Aguirre (CIHAL-UJI), por la amable invitación al profesor David de Caixal, en un congreso que contó con un elenco internacional de historiadores de primer nivel.
Una mesa con ponencias de alto valor historiográfico
La IV Mesa se centró en el análisis de los escenarios ultramarinos afectados por las convulsiones napoleónicas, con ponencias que exploraron diversas regiones del continente americano y su relación con los cambios políticos, ideológicos y militares derivados del conflicto europeo. A continuación, un resumen de cada intervención:
Dr. Marco Cabrera Geserick – Northern Arizona University (EE.UU.)
Ponencia: “Una Justa Desconfianza: Las Guerras Napoleónicas en Centroamérica, 1796-1810”
El Dr. Cabrera propuso una visión innovadora al identificar un “teatro centroamericano” de las guerras napoleónicas, analizando las respuestas regionales a los conflictos imperiales, el papel de la prensa local y los vínculos con Inglaterra. Su presentación destacó la complejidad del contexto centroamericano entre 1796 y 1810, con énfasis en el manejo de la incertidumbre y las lealtades políticas en una región clave para la Corona española.
Dr. Daniel Morán Ramos – Universidad San Ignacio de Loyola y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Ponencia: “Feroz Revolución y espantosa filosofía: Percepciones de la Revolución francesa en los discursos de la prensa en los tiempos de las Cortes de Cádiz en el Perú”
Con una sólida base documental, el Dr. Morán examinó cómo los discursos de la prensa limeña retrataban la Revolución Francesa como una amenaza ideológica. Su análisis evidenció la construcción de una narrativa que vinculaba los movimientos revolucionarios americanos con el “jacobinismo” y la “filosofía perniciosa” de origen francés, subrayando el carácter ideológico del conflicto político en tiempos de las Cortes de Cádiz.
Cenén Aguilar García – Universidad de Panamá
Ponencia: “La invasión de España por Napoleón y sus repercusiones en el istmo de Panamá”
Aguilar abordó las repercusiones geopolíticas de la invasión napoleónica en Panamá, destacando la lealtad institucional a Fernando VII y la ausencia de movimientos independentistas durante los años iniciales del conflicto. Su intervención aportó una perspectiva fundamental sobre la estrategia conservadora del istmo panameño, ligado al comercio y al mantenimiento del orden colonial, en contraste con otras regiones de Hispanoamérica.
Un espacio de diálogo histórico y proyección internacional
La moderación del profesor David de Caixal fue clave para fomentar un debate constructivo y académico entre los ponentes, permitiendo a los asistentes explorar los ecos de las guerras napoleónicas desde una perspectiva comparativa e interregional, y resaltar la diversidad de respuestas políticas y sociales en el continente americano. Su labor como moderador fue destacada por la claridad con la que integró las diferentes líneas de análisis, propiciando una discusión rica y transversal entre historia militar, ideológica y cultural.
Este congreso consolida la proyección internacional de INISEG en el ámbito de la investigación histórica, reafirmando su compromiso con el estudio riguroso de los fenómenos bélicos y sus implicaciones en la configuración de la modernidad política en Iberoamérica.