Fecha:
2025-12-04
Hora:
18:00 - 19:30
Modalidad:
Online
Masterclass Historia Militar: Proceso de Independencia de Nueva España desde una perspectiva militar
18:00
11:00
11:00
11:00
12:00
12:00
10:00
11:00
10:00
12:00
El próximo 4 de diciembre de 2025, el Grupo de Investigación en Historia Militar de INISEG organizará una clase magistral sobre «El Proceso de Independencia de Nueva España desde una perspectiva militar» a cargo del historiador e investigador Dr. Joaquín Espinosa Aguirre, investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Latina, de la Universitat Jaume I de Castellón (CIHAL-UJI). Es doctor en historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, maestro y licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un Máster en Historia del Mundo Hispánico por la Universitat Jaume I (UJI). Fue merecedor del premio Ernesto de la Torre Villar 2019 a la mejor investigación histórica sobre la independencia de México, que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), así como una Mención Honorífica en el Premio Atanasio G. Saravia 2018-2019, por investigación sobre Historia Regional Mexicana, otorgado por el Fomento Cultural Banamex; además, la Medalla Dr. Ignacio Chávez 2024, que otorga la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana por el mejor aprovechamiento de su generación. Ha impartido cursos en la UNAM, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, la Universidad de la Comunicación y el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, y fue investigador invitado de la Universidad Complutense de Madrid en 2023 y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en 2024. Actualmente funge como secretario editorial en la Colección Sílex Ultramar, lo mismo que en la Revista Tiempos de América de la UJI, además de ser secretario académico de la Sociedad Michoacana de Estudios Históricos y Culturales. Sus líneas de investigación se relacionan con la revolución liberal española y sus consecuencias en Hispanoamérica, especialmente en el proceso de independencia novohispano y el ejército durante la primera mitad del siglo XIX, así como la figura de Agustín de Iturbide, de los que ha publicado artículos en revistas especializadas y libros colectivos en México, España, Francia, Italia, Venezuela, Colombia, Chile y Perú. Es autor de los libros Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816) (INEHRM / UMSNH / Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, 2022), La empresa eternamente memorable. México hacia la independencia trigarante de 1821 (Colección América, UJI, 2023) y Bicentenario del fusilamiento de Agustín de Iturbide y de la consolidación de la República mexicana en Tamaulipas (El Colegio de Tamaulipas, 2024).
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados ocurridos a principios del siglo XIX, entre los años 1809 y 1829, que afectaron a todo el Imperio español y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española, que fue derrotado y se conocería más tarde como «realista» o «virreinal», contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados americanos, que triunfó y fue denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota» El vacío de poder resultante de la invasión napoleónica de la península ibérica acarrea una serie de revoluciones liberales en América y España. La revolución liberal española y los movimientos liberales de Hispanoamérica comienzan de formas políticas variadas, de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región, pero todos convergen en la soberanía popular y el Estado liberal. Una postura historiográfica dice que las revoluciones hispanoamericanas tienen como antecedentes la independencia de las colonias británicas de América del Norte en 1776, la Revolución francesa o la Revolución haitiana formando parte de las llamadas revoluciones atlánticas
Estos conflictos son considerados también guerras civiles y una combinación de diversos conflictos, tanto locales como globales. El proceso de independencia de Nueva España, visto desde una perspectiva militar, fue una guerra prolongada y compleja con diversas etapas. La insurgencia, liderada por figuras como Hidalgo y Morelos, enfrentó a un ejército realista más organizado y numeroso. Aunque inicialmente los insurgentes lograron éxitos, fueron derrotados en varias ocasiones. Finalmente, la independencia se logró gracias a la combinación de factores políticos, sociales y militares, incluido el desmoronamiento del ejército realista y la adhesión de algunos de sus elementos a la causa independentista.
Ponente que participa
Dr. Joaquín Espinosa Aguirre