El máster universitario en Criminalística Forense es una titulación oficial de II livello (segundo nivel) de la universidad Pegaso de Italia, que da acceso al doctorado debido a su adaptación y acogida al plan Bolonia y al Espacio Europeo de Educación...
Más InformaciónEl Máster Universitario en Gestión Integral de Conflictos es un titulo oficial de la Universidad Telemática Pegaso y reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior, dando acceso al Doctorado.
Este máster oficial de gestión de conflictos otorga una visión integrada y global sobre las causas de los problemas de convivencia y seguridad. Este máster incluye el módulo de Mediación y Negociación Policial, indicado especialmente para los alumnos que pertenezcan a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
La diferencia de este máster con otros similares es su enfoque transversal, integral y holístico. Este enfoque lo hace único dentro del mercado dado que abarca todos los ámbitos de forma transversal, de una forma totalmente novedosa y pionera en la materia.
Se trata de unos estudios abiertos a todas las especialidades, profesionales y titulaciones que trabajan en este campo. Además, las asignaturas engloban todos los ámbitos: el educativo y familiar, los delitos de odio y mediación intercultural, el diseño de políticas transversales de seguridad y convivencia, la mediación y negociación policial, la mediación civil, la asistencia a víctimas y la justicia restaurativa.
Otro punto fuerte del máster es su profesorado. Todos los docentes son expertos de máximo nivel en sus especialidades y gozan de un gran prestigio. También se acompañan los estudios de clases magistrales o master classes de expertos internacionales de Argentina, Canadá, Austria, Italia y España, lo que apuntala su perfil transnacional y multiplica su posibilidad de difusión a otros países de varios continentes.
Al terminar este programa los alumnos pueden registrarse en el Registro Oficial de Mediadores del Ministerio de Justicia.
Objetivos del Máster en Gestión Integral de Conflictos
- Proporcionar una visión global e integrada sobre las causas de los problemas de convivencia y seguridad, analizando las líneas actuales de intervención en el campo de los métodos alternativos de resolución de conflictos.
- Formar al profesional en la gestión eficiente de conflictos, generando y fortaleciendo competencias para la prevención y manejo constructivo de los conflictos.
- Interrelacionar los diferentes ámbitos de trabajo y tendencias de la resolución de conflictos de forma transversal y holística como una formación académica especializada que cubra todos los ámbitos.
- Que los alumnos/as desarrollen capacidades básicas para el fomento de la seguridad y de la convivencia, adoptando para ello diferentes perspectivas o enfoques alternativos interdisciplinares y que sepan aplicar las estrategias y técnicas mediadoras en la prevención y gestión del conflicto.
Fecha de inicio de clases
Debido a que las Convocatorias de nuestros títulos oficiales deben cumplir un minimo de alumnos para que se pueda llevar a cabo el programa académico, INISEG se reserva el derecho de modificar, suspender o eliminar la fecha de una determinada convocatoria informando a cada alumno vía correo electrónico o telefónicamente esa actualización de fecha.
No es intención de INISEG en lo absoluto, ocasionar problemas o inconvenientes con los posibles cambios que se puedan ocasionar en estos procesos de convocatorias fijas, y ante cualquier problema que se presente es y será nuestra misión poder resolverlo de la mejor manera posible y buscar la óptima solución para nuestros alumnos.
ASIGNATURAS | ECTS | |
---|---|---|
MATERIAS COMUNES | ||
DISEÑO DE POLÍTICAS TRANSVERSALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA | 6 | |
Tema 1. Políticas Urbanas de Prevención de la Delincuencia y Mejora de la Convivencia. Tema 2. Prevención Comunitaria y Planes de Convivencia. Tema 3. Prevención de la Criminalidad en la Unión Europea. Tema 4. ONU-HABITAT. |
||
DELITOS DE ODIO Y GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD, PROCESOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL | 6 | |
Tema I: Globalización y procesos migratorios. Perspectiva de género. Modelos Políticos de Integración. Modelos y características. Tema II: Diversidad cultural: Conceptos claves. Integración, Cultura, Ciudanía. Tema III: Mediación Intercultural en contextos multiculturales: aspectos relevantes de la Mediación Intercultural como política de integración y cohesión social. Principios básicos. Características del conflicto intercultural. Transversalidad. Importancia de la interdisciplinaridad y co-mediación. Tema IV: Figura y formación del profesional de la Mediación Intercultural. Técnicas, conocimientos y habilidades para el desarrollo de la competencia intercultural. Ámbito de actuación. Tema V: Iniciativas europeas en el campo de la seguridad y la diversidad. Programas de la Unión Europea. Financiación. Modelos de colaboración público-privada. Tema VI: Delitos de odio y convivencia cultural. Programas internacionales. El enfoque de la policía como agente gestor y preventivo de conflictos interculturales. |
||
MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL Y ÁMBITO PENITENCIARIO | 6 | |
Parte 1. Mediación en el proceso penal: Tema 1. Justicia restaurativa Tema 2. Mediación penal Parte 2. Mediación en el ámbito penitenciario: Tema 1. Introducción Tema 2. Origen de los conflictos en prisión Tema 3. Consecuencias legales de los conflictos en prisión Tema 4. Consecuencias personales tras el conflicto. Tema 5. La mediación penitenciaria Tema 6. Resumen |
||
JUSTICIA RESTAURATIVA Y ATENCIÓN VICTIMAS | 6 | |
TURISMO, OCIO, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD | 6 | |
Módulo I. Introducción y Objetivos Generales Tema 1. El concepto de Seguridad y Seguridad Pública Tema 2. Políticas Públicas de Seguridad Módulo II. Contextualización y naturaleza de la problemática de la Seguridad en el Turismo. Tema 3. El modelo turístico Tema 4. Turismo y delincuencia Módulo III. Los Programas de Prevención y Seguridad en el Turismo Tema 5. La compatibilidad entre ocio y residencia Tema 6. Turismo y prevención. Hacia un modelo de Seguridad Local multidisciplinar Tema 7. Elaboración de un Programa de Prevención y Seguridad turística Módulo IV. La mediación Policial en el Turismo Tema 8. Mediación Policial en el turismo |
||
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD (MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN POLICIAL) | 6 | |
Módulo 1. Conflictología – Resolución de Problemas Módulo 2. Policía del siglo XXI – Modelos de Éxito y Buenas Prácticas Módulo 3. Mediación Policial I (tipología, perfiles y herramientas mediador policial). Módulo 3. Mediación Policial II (marco legal y modelos de intervención). Módulo 4. Negociación Policial. Módulo 5. Trabajo Final: Diseño y desarrollo de un programa piloto de mediación policial. |
||
GESTION DE CONFLICTOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS E INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA | 6 | |
Tema 1: Violencia escolar: es mejor prevenir. Tema 2: Convivencia escolar. Tema 3: Mediación escolar. Tema 4: Mediación en contextos escolares. La mediación en la escuela y en las redes sociales. Acoso escolar y su tratamiento. Tema 5: Experiencias, programas y prácticas educativas. Tema 6: Neurociencia y Neuroeducación como soporte de la Inteligencia Emocional. |
||
MEDIACIÓN COMUNITARIA, CIVIL Y ÁMBITO MERCANTIL | 6 | |
Metodología de Investigación en Ciencias Sociales
|
6 | |
BLOQUE I. Enfoque teórico del proceso general de la investigación científica Tema 1. Ciencia y método científico Tema 2. Tipos de investigación científica Tema 3. Métodos y técnicas de investigación Tema 4. El proceso de investigación Tema 5. Informe de la investigación BLOQUE II. Enfoque teórico desde el punto de vista de las ciencias sociales Tema 6. Aspectos preliminares de análisis Tema 7. Estructura y estilo de los documentos científicos Tema 8. Medición de fenómenos sociales Tema 9. Métodos de investigación habituales en ciencias sociales BLOQUE III. Enfoque práctico de la investigación científica Tema 9. La elaboración de informes Tema 10. Proyección de debates Tema 11. Proyecto de investigación |
||
TRABAJO FINAL DE MÁSTER (TFM) | 6 | |
TOTALES | 60 |
Master classes, expertos nacionales e internacionales:
1. Paz Lloria García: profesora titular de la universidad de Valencia, directora de la Cátedra Protecpol. Ponencia: Modelos de policías en el espacio público, modelo punitivo vs. modelo conciliador.
2. Xavier Pastor: itendente jefe de Mossos de Escuadra, coordinador UME Unidad de Negociación Policial. Ponencia: La negociación policial, metodología e intervención.
3. Virginia Pardo Iranzo: Catedrática de Derecho Procesal de la universidad de Valencia.
4. Karl L. Brunnbauer: CEO y presidente de European Neighbourhood Watch Association (EUNW). Ponencia en inglés: Best Practices. Strengthening Communities. Trust Building.
5. Leonardo Campanale. Cumbre Anual de Mediación Mundial (www.worldmediationsummit.com). Ponencia en inglés/italiano: Controllo del vicinato I la collaborazione con la polizia.
6. Kevin Brown: Organizador ejecutivo de la Cumbre Anual de Mediación Mundial (www.worldmediationsummit.com). Ponencia en inglés: Conflict Resolution in the Workplace.
Para superar este máster los alumnos deberán realizar una serie de pruebas que servirán para valorar los conocimientos adquiridos y acreditar la certificación académica.
Estas pruebas son las siguientes:
- Actividades obligatorias de las asignaturas: casos prácticos, test o cuestionarios y exámenes.
- Valoración académica: valoración de la participación e interés del alumno en plataforma por cada tutor y por la Dirección académica; se tendrá en cuenta el trabajo constante, el interés en el desarrollo de las tareas, la participación en foros, la realización de tareas optativas y la asistencia a prácticas o seminarios.
- Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM).
El TFM trata del desarrollo de un trabajo de investigación individual a proponer y elaborar por cada alumno. La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por el Director académico del Máster. Este Trabajo de investigación o TFM deberá defenderse obligatoriamente de forma presencial ante un tribunal si la titulación es oficial. No se exige defender el TFM de forma presencial para obtener la titulación propia de INISEG.
Para poder aprobar la asignatura es obligatorio realizar todas las actividades obligatorias propuestas, incluido el examen o caso práctico final.
En el caso de que no se supere la asignatura (la nota final sea inferior a 5), se deberá realizar una recuperación de la misma posteriormente y la prueba podrá ser presencial, online o por videoconferencia, como estime oportuno el centro de estudios.
Para acreditar la certificación del Máster, se debe cumplir:
- Superar las asignaturas del máster: obtener una nota igual o superior a 5 en cada módulo o asignatura.
- El alumno deberá realizar y exponer de forma presencial el Trabajo de investigación Fin de Máster (TFM) obteniendo una calificación igual o superior a cinco (5) sobre diez (10). La propuesta del tema elegido deberá ser aprobada previamente por los tutores correspondientes a esta parte del Máster. El Trabajo de Fin de Máster (TFM) deberá defenderse obligatoriamente de forma presencial ante un tribunal de profesionales de INISEG, en alguna de las oficinas internacionales que posee nuestra Institución. En el caso que INISEG no disponga de una oficina en un país determinado, se podrá defender mediante modalidad online, y para tal caso el alumno deberá emitir una petición por escrito dirigida a INISEG, quien analizará la solicitud y valorará otra vía de defensa para este TFM. Directrices específicas a determinar en función del programa.
doble titulación
Alumnos que hayan accedido al Máster Oficial en Gestión Integral en Conflictos con la titulación académica de grado, licenciatura o equivalente obtienen:
Título Oficial de la Universidad Pegaso de Italia (Master di II Livello)
"Master Universitario en Gestión Integral de Conflictos"
Título propio INISEG
"Master en Gestión Integral de Conflictos"

Alumnos que hayan accedido al Máster en Gestión Integral de Conflictos sin titulación académica de grado, licenciatura o equivalente obtienen:
Título propio INISEG
"Master en Gestión Integral de Conflictos"

Para acceder a este máster oficial de Gestión en Conflictos es necesario contar con una titulación universitaria (licenciatura, grado o diplomatura) finalizada.
Este máster oficial sobre seguridad y conflictos se dirige preferentemente a alumnos de diferentes titulaciones como aquellas de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas o de carreras como Derecho, Sociología, Criminología, Ciencias Políticas y de la Administración Pública, Trabajo Social, Psicología, Periodismo, Educación Social, Pedagogía, Magisterio, Publicidad y Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales, Seguridad y Control de Riesgos, Turismo,.. y estudiantes de áreas afines. También está indicado para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y Policías de ámbito autonómico y local.
Asimismo, este máster oficial está dirigido a los profesionales de las distintas administraciones públicas y privadas del ámbito de los servicios sociales que desarrollan o diseñan políticas de participación ciudadana, integración social, agentes de igualdad y políticas inclusivas de género, de igual forma que ejercen la atención con víctimas y grupos en riesgo de exclusión social; profesionales del ámbito intercultural; técnicos/as de instituciones públicas de intermediación, rehabilitación e intervención social; mediadores/as de todas las especialidades (comunitaria, civil y mercantil, educativa, familiar, intercultural policial, penal, penitenciaria…); trabajadores/as de ONGs; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; seguridad privada y directores de seguridad; profesionales del ámbito penal y penitenciario; de las Administraciones Públicas en materia de Justicia; en materia de turismo y ocio, etc.
Los trabajos a los que pueden acceder los alumnos de este máster son los siguientes:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto del Estado como de comunidades autónomas y entidades locales
- Personal de las distintas Administraciones Públicas
- ONGs
- Mediadores de todas las especialidades (comunitaria, civil y mercantil, educativa, familiar, intercultural policial, penal, penitenciaria,…)
- Seguridad Privada y Directores de Seguridad
- Instituciones sociales
- Oficinas de ayuda a la víctima
- Integración social
- Gestión de interculturalidad
- Agencias de igualdad
- Técnicos de igualdad
- Técnicos en instituciones públicas de intermediación, de rehabilitación e intervención social, del ámbito penal y penitenciario, etc.
Visualice nuestro vídeo del área de Criminología y Criminalística