Actualidad España, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Eventos INISEG, Panamá, PERÚ, República Dominicana

El VII Congreso Internacional: Desafíos a la Seguridad Global, Nuevos Retos en la Seguridad culminó dejando grandes conclusiones


El congreso se celebró el pasado día 23 de noviembre, en el Complejo Policial de Canillas. Este fue organizado por INISEG (Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global) en colaboración con el Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional y el Instituto Universitario de Estudios Jurídicos de la Universidad Rey Juan Carlos. El evento se dividió en cuatro mesas de debate, contando así más de 10 expertos en inteligencia artificial, ciberseguridad, transformación digital, conflictos actuales, historia del conflicto armado y seguridad global.

El objetivo de este encuentro extraordinario fue examinar las amenazas a las que se enfrentan actualmente los estados, las empresas y las instituciones.

Previo a la apertura del Congreso intervinieron Don Manuel González Folgado, el presidente de INISEG, junto con Don José García Molina, Director del Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional y Don Bruno Aguilera Barchet, Director del Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos.

D. Francisco Pardo Piqueras, Director general de la Policía Nacional tuvo el honor de abrir el congreso, Tras la apertura del congreso, se dio pie a la primera mesa  del día.

Posteriormente D. Manuel González hizo entrega de las placas conmemorativas del congreso.

 

Mesa Primera: Retos en la Seguridad Global

Actualidad de los conflictos de Ucrania e Israel

En la primera mesa, D. Luis Felipe Hernández expuso el conflicto de Ucrania/Rusia y el todavía más reciente, el de Israel, donde, sobre todo en el caso ucraniano, Luis Felipe, lo vivió de primera mano, gracias a su experiencia como embajador de España y parte del equipo del acuerdo de asociación con Ucrania.

El método de la integración europea descansa en la concepción de la política y las relaciones internacionales. Es por eso que Europa necesita asumir los dictados de la geopolítica, más aún, en un momento donde la Unión Europea está en proceso de adaptación a la realidad conflictiva reciente. Durante este proceso de reconceptualización se debe evitar la hipermilitarización. Debe mejorar sus recursos en defensa, pero no se debe seguir pensando en las relaciones internacionales como un concepto puramente militar.

La guerra siempre ha sido el trasfondo de la política, el combate se ha dado por otros medios (bélicos, marítimos o aéreos), pero las razones son diplomáticas. En consecuencia, si no se conoce el contexto político, no se puede entender el origen ni evolución del conflicto, ni mucho menos se podrán articular las soluciones, ya que finalmente una guerra se soluciona volviendo a considerar la parte política y llegando a algún acuerdo.

Al final las situaciones geopolíticamente sostenibles son aquellas que se asientan en la justicia. Toda solución perdurable y sostenible tiene que asentarse sobre las bases del consentimiento y el equilibrio de fuerzas. Richard Hans aseguraba que la situación de oriente medio no había que conceptualizarlo como un problema a resolver, sino como una situación a gestionar.

Cómo afrontar el nuevo panorama del conflicto armado mundial

Como segundo ponente de esta primera mesa, D. Aldo Santoja comenzó exponiendo una situación en la que se percibe una confrontación creciente por la defensa de nuestras autonomías en cuanto, a seguridad, energía, finanzas y el control de las situaciones internacionales. Hay que migrar lo antes posible hacia un modelo de conciliación centrado en el compartir y en el colaborar.

No hay que pensar que algo es peligroso solo porque se realice de forma distinta. Esto ocurre con el caso de China, puesto que allí no hay democracia. Los verdaderos problemas empiezan cuando se trata de imponer un sistema sobre otro. El fin debería ser conciliar y vivir.

Por esto, hay cuatro principios críticos que se deben tener en cuenta:

  1. Hoy existe un nuevo orden económico que no es global, sino de unos bloques parciales territoriales que busca la protección de los mismos y, por ello, no comparte una seguridad jurídica común, ni infraestructuras de comunicación de la información, sin criterios de sostenibilidad unificados y, sobre todo, que no comparte los mismos principios colectivos de responsabilidad.
  2. Las estrategias y tácticas de seguridad deben reformularse en función de lo que está sucediendo. Los viejos modelos no serán inspiradores de nuevas soluciones, ya que se quedan obsoletas ante las grandes transformaciones que se producen. Pensamos que estas estrategias responden a un solo modelo, que es el correcto y se tiene que imponer a los demás, sin importar que esto se haga a la fuerza para cambiar el mundo.
  3. La globalización económica es incompatible con una globalización democrática como se concibe (una democracia es mejor que otra). Hay que dejar eso en conserva, para poder conciliar.
  4. El tamaño de los contendientes es lo suficientemente igualitario como para que pueda haber una primacía de uno sobre otro.

Origen e ideales de Hamas

El Teniente Coronel Manuel González Hernández cerró esta mesa de debate con la explicación del origen de los Hermanos Musulmanes, organización creada por Hasan Al-Banna. Él observó que los británicos eran los que verdaderamente llevaban las riendas de la política de Egipto, por lo tanto, contempla la necesidad de recobrar los pilares, políticas y acciones repudiando el sistema capitalista y egoísta que ven de los estadounidenses.

Por ello, deciden crear una parte secreta llamada “el aparato clandestino de los Hermanos Musulmanes” que atenta contra la vida y contra el presidente de Egipto. Este acto implica que el gobierno empezará a perseguir a los Hermanos Musulmanes y hacerlos migrar a otros países de África, como Sudan, o también en Oriente Medio, como Arabia Saudí y Jordania, y a Europa.

Por parte de Hamas, la aplicación del islamismo es mucho más radical porque, desde su creación en 1987, se declararon como “franquicia” de los Hermanos Musulmanes, teniendo como objetivo crear un estado islámico en la zona de palestina y destruir al estado de Israel. Esto presenta una solución muy complicada, puesto que de los tres implicados, uno tiene el real objetivo de acabar con el otro.

El ataque de Hamas, acontecido el 7 de octubre de este año en las fiestas del Sucot en Israel, fue el momento en el que se invadió la zona israelí. Esta se produce por diferentes represalias del conflicto, como el 50 aniversario de la guerra de Jon Kipur.

El ambiente bélico predominante en el territorio hace que se pierda el miedo al conflicto armado y, por último, el pacto de Abraham, donde hay países que reconocen el derecho de Israel (Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes). A este pacto, le faltaba un actor principalmente ideológico, Arabia Saudí, donde, dentro de sus territorios, se encuentran La Meca y Medina, lugares simbólicos para el mundo musulmán. Por lo tanto, cuando ya detectaron que este acuerdo iba a suceder y que se anexionaba Arabia Saudí, se aceleraron las acciones Palestinas para evitar este bloque poderoso de “amigos de Israel”.

Mientras tanto, el terrorismo Yihadista aprovecha la situación de polarización, pero con muchos menos atentados y victimas a lo que se acostumbra, aunque los últimos atentados se llevaron a cabo en Europa, concretamente en Bélgica y Francia, gracias a la tendencia de atacar a los occidentales.

Mesa segunda: Retos en la Ciberseguridad

Problemas de las nuevas tecnologías

Después de un breve descanso, D. Miguel Ángel Cortés inició la segunda mesa con su exposición sobre la vivencia de un problema que llevamos arrastrando desde hace años. Tenemos un mundo globalizado que tiene legislaciones diferentes. No se puede legislar de la misma manera algo que es globalizado.

No se puede defender la tecnología de un lado al otro, se tiene que ser más preciso con un cifrado cerrado y especifico u otro tipo de tecnologías. La distribución de datos es un problema, puesto que se supone que son anónimos, pero ya nadie nos puede garantizar que estén a salvo. El software está hecho con un lenguaje de programación que lucha contra posibles vulneraciones en todo momento. El software no está diseñado para los adelantos o actualizaciones que llegan en futuros cercanos.

La inteligencia artificial generativa es la que más preocupa a nivel de ciberseguridad, porque es capaz de evolucionar y crear cosas nuevas a partir de los datos. No ha habido nada que nos supere como humanos a la hora de tener inteligencia. Cualquier cosa que la inteligencia artificial aprenda, se le puede enseñar para hacerlo cada vez mejor. Son modelos de código modelables y esa es la ventaja, que, al ser de código abierto, se pueden bajar y generar conocimiento con los propios datos.

Ciudades seguras, tecnología e inteligencia artificial seguras

Daniel Ferrer prosiguió con la mesa de debate con los modelos de inteligencia actuales como el del “Facial Recognition”, modelos de inteligencia artificial capaces de identificar otros modelos de IA como la sustitución de voz o rasgos faciales, que aplicado a la seguridad de las ciudades es de gran importancia, ya que se utilizan mayormente para detectar o localizar potenciales amenazas a la seguridad de la nación, sin necesidad de ver un ente policial o el estado. Estas tecnologías capacitan a las fuerzas y cuerpos de seguridad a atender a una urgencia con mayor premura.

Hoy en día se puede sustituir la voz de las personas, por lo cual hay que aplicar unos sistemas de ciberseguridad más extensos y complejos atendiendo a los patrones de voz o construcciones faciales. A esto se le llama “contrainteligencia artificial” que ayuda y enseña a los sistemas de seguridad a defenderse y prevenir contra cualquier ciberataque.

Los “Early Warning Systems” son sistemas de aprendizaje de detección ya sean climáticos, de tráfico aéreo o terrestre, consumo y contaminación, que suponen una amenaza a corto o largo plazo para la humanidad.

La inteligencia artificial se convirtió en una herramienta que ayudan a la labor de todos los cuerpos de seguridad de cualquier Estado, que desde las comisiones de regulación de la inteligencia artificial se puja para que los datos de la propiedad intelectual y privacidad sean más abiertos y, así, afrontar los retos cibernéticos a los que se enfrenta el mundo hoy en día.

Transformación digital, ciberseguridad y ciberinteligencia

El tercer y último ponente de esta mesa fue D. Pedro Agudo Novo, quien habló del área de la transformación digital, la ciberseguridad y la ciberinteligencia, donde situó que se está haciendo hoy en día con estos temas cruciales para el mundo desde el punto de vista de la Policía Nacional.

La transformación digital está llenando el mundo, de una forma imparable, de tecnología, pasando por los procesos de transformación y el aprendizaje de las personas, porque en conjunto se puede emplear adecuadamente la “Dato-cracia”. La importancia de los datos es muy alta, ya que se convierte en la base de toda estrategia, anticipación, eficacia, eficiencia y transparencia.

Estos son los bloques que mueven la transformación digital: empleado- recolección, sistemas- procesamiento, organización- almacenamiento y estrategia- explotación. Estos ejes directos ayudan a pensar que la transformación digital es imparable y que la división de operaciones y transformación va a protagonizar el paradigma mundial a partir de ahora.

Mesa tercera: Retos en la seguridad de las ciudades

Los Grupos Violentos de Carácter Juvenil Organizados

El Inspector Ignacio Martínez Escuin, inauguró la tercera mesa de debate, hablándonos sobre los Grupos Violentos de Carácter Juvenil Organizados, partiendo de la

instrucción 8/2022, que es el “Plan de Actuación y Coordinación Policial contra Grupos Organizados y Violentos de Carácter Juvenil”. Es una herramienta fundamental que permite a la policía justificar la imputación del delito a una persona perteneciente a una organización criminal.

Con esta herramienta se puede evitar el momento de ir a los juzgados y pasar directamente a la audiencia provincial, que es la que entiende estos delitos y se puede aumentar el número de años de condena. Se hace un informe de pertenencia a organización criminal para presentarse en calidad de perito acreditando documentalmente que un joven pertenece a una banda existente.

Las bandas juveniles tienen características muy marcadas: tienen estructuras y jerarquías férreas, disciplina, territorialidad y empleo de violencia con definidas tendencias simbológicas.

Colaboración policial en las ciudades españolas

A continuación, D. Tomas Gil Márquez presentó a la audiencia la siguiente reflexión: pese a que existan nuevas tecnologías e inteligencia artificial, no hay que olvidar el componente humano, sobre todo en la Policía Nacional. Ya hoy en día es imposible tener la idea de una sociedad sin la concepción de la policía o sin preocupación de la ciudadanía por la seguridad, un concepto que preocupa y ocupa a las fuerzas policiales, teniendo la obligación de entenderse entre los diferentes operadores que trabajan en un territorio en defensa de la seguridad, que no es otro que garantizar los derechos y las libertades de los ciudadanos.

Aquí es donde la Mesa de Coordinación Operativa, ente en el que están todos los cuerpos de policía de las ciudades, entra en juego. En 30 años, España se ha transformado, ya no hay ciudades uniformes, sino plurales, con gente que ha llegado de diferentes lugares del mundo, siendo hoy en día parte fundamental de la sociedad española. Pero, a su vez, generan unos choques culturales y de seguridad que terminan con las fuerzas policiales resolviendo esos problemas.

Una policía por sí sola no puede dar control de aquellos problemas que se dan en kilómetros tan cortos de distancia en un territorio. Se necesita la coordinación de los diferentes entes policiales, que están involucrados para poder dar abasto a estos inconvenientes de la España actual.

Convivencia y diversidad democrática en las sociedades

D. José Ramón Murillo culminó la tercera mesa, hablando de la convivencia y diversidad democrática en las sociedades, haciendo referencia a la seguridad ciudadana. Se trata de ejercitar y ejercer los derechos humanos con los que viven en España y que no son originarios del país.

Esta diversidad global hay que cohesionarla en nuestras sociedades plurales y abiertas, ya que se dan algunos casos como los movimientos antisistema, el rechazo a la diversidad étnica, religiosa, ideológica, cultural y rechazo al diferente en general; además de la defensa a ultranza de la identidad nacional y la presión de los efectos de la inmigración.

Todo esto hace necesario una nueva y más compleja gestión de las sociedades y, por consecuente, de la planificación y ejecución de la política criminal y seguridad ciudadana, mediante unas adecuadas políticas públicas que garanticen la necesaria cohesión social, con el objetivo de atajar o minimizar las desigualdades que quiebren o perturben una óptima convivencia pacífica.

Mesa Cuarta: Retos y garantías en actuaciones policiales

Actuación Jurisdiccional de la policía

Al terminar la última pausa, el magistrado Julián Sanchez Melgar comenzó la última mesa de discusión del congreso, dando una visión jurisdiccional de la actuación policial de los casos que ocurren en la actualidad, donde han formado parte actores como la policía, ministerios y juzgados.

Estamos en presencia, teóricamente, de una cuestión del cumplimiento del deber, además de estar en deber de la legitima defensa. Por esta razón, trazar la línea entre lo licito y lo ilícito siempre es difícil. Es más, depende de tantas circunstancias, que en ocasiones es casi imposible tener consideración de todos los detalles del caso concreto.

Julián nos introdujo en la teoría general de estos casos, donde se ven miembros de la policía involucrados, su aplicación práctica y cómo los tribunales han dado respuesta; cuándo han condenado y absuelto al policía en cuestión de una situación extrema, como incidentes durante una manifestación. Cuando esto ocurre hay un cumplimiento del deber, donde la conducta es lícita, al punto de ser tan obvio que en algunos códigos europeos recientes se considera absolutamente superflua.

Las situaciones extremas que enfrentan los actores policiales, donde arremeten contra su integridad y salud física, denotan la profesionalidad con la que trabajan en situaciones de estrés, tanto las fuerzas de seguridad del Estado, como las dependientes de las comunidades autónomas y las policías locales.

Proteger al que protege

D. José Antonio Ávila culmino las ponencias de este maravilloso congreso. Nos expuso su presentación sobre la práctica policial vista desde la ejecución, donde se apoyó en las diferentes maneras y variantes que pueden llegar a tener los actores policiales españoles en caso de un ataque, ya sea con arma blanca, arma de fuego, a mano limpia o cualquier otra manera, basadas en la experiencia de oficiales de diferentes países.

La ponencia aclaró diversos puntos que deben tener en cuenta aquellos miembros de la fuerza policial al momento del ataque (genero, condición física, raza, proximidad, ferocidad, entre otras) y sus posibles consecuencias, sobre todo al momento de una captura. Por esto, José Antonio ha dedicado estas reflexiones para poder dotar de las mayores garantías, por un lado, jurídicas y, por otro, físicas a todos los policías, para proteger al que protege.

Cierre del Congreso: CONCLUSIONES

Para el acto de clausura del congreso, tuvimos el honor de recibir a Don José Antonio Rodríguez González, Director del Gabinete de Coordinación y Estudios Secretaría de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior.

Así concluyó la séptima edición del Congreso Internacional «Desafíos a la Seguridad Global, Nuevos Retos en la Seguridad» con un rotundo éxito y gratitud hacia todos los participantes, ponentes y colaboradores que hicieron posible este evento extraordinario. El intercambio de ideas y la profundización en temas cruciales de seguridad global han dejado una marca indeleble en nuestra comunidad.

Agradecemos el compromiso de cada asistente, cuya contribución ha enriquecido el diálogo y fortalecido nuestro entendimiento colectivo. Desde INISEG tenemos la convicción de que las reflexiones compartidas y las soluciones propuestas contribuirán significativamente a abordar los desafíos contemporáneos en materia de seguridad.

Equipo INISEG - VII Congreso Internacional: Desafíos a la Seguridad Global

$(document).ready(function() { $('#formulario-inscripcion').submit(function(e) { e.preventDefault(); // Evita el envío del formulario de la manera tradicional $.ajax({ type: $(this).attr('method'), // GET o POST url: $(this).attr('action'), // La URL a la que se envía el formulario data: $(this).serialize(), // Serializa los datos del formulario para el envío success: function(response) { // Aquí puedes manejar la respuesta del servidor alert('Inscripción satisfactoria'); // Muestra una alerta al usuario // También puedes limpiar el formulario si lo deseas $('#formulario-inscripcion').trigger('reset'); // Limpia el formulario }, error: function() { // Manejo del error alert('Hubo un error al enviar el formulario. Por favor, inténtalo de nuevo.'); } }); }); });